¿Es el Dios de la Biblia el mismo que el del Corán?

Una profesora del Wheaton College, recientemente se colocó un hiyab como muestra de solidaridad con los musulmanes que tuvieron que enfrentarse a las reacciones mundiales como consecuencia de los ataques terroristas en París. El Wheaton College respondió suspendiendo a la profesora Larycia Hawkins, pero no porque se hubiese puesto el hiyab, sino debido a los comentarios de ella, en donde afirmaba que tanto los musulmanes como los cristianos adoran “al mismo Dios”. Unos amigos me escribieron preguntándome qué es lo que los cristianos árabes creen, ya que vivimos junto a nuestros vecinos musulmanes árabes por siglos. Presento aquí mis pensamientos.

Similitudes desafiantes

¿En realidad adoran los cristianos y los musulmanes al mismo Dios? Esta es una pregunta compleja y difícil de contestar. Las cuestiones subyacentes tienen mucha relevancia debido a mi experiencia como cristiana árabe y sin embargo, el tema es poco tratado explícitamente en mis interacciones diarias debido a la naturaleza sensible de las relaciones musulmano-cristianas (estoy hablando de la comunidad evangélica en general y en el Medio Oriente).

Si examinamos acerca de la relación entre el Dios de la Biblia y el dios del Corán solamente desde el punto de vista existencial e incluso desde la perspectiva “matemática” podríamos fácilmente llegar a la conclusión de que nos estamos refiriendo a la misma “deidad”. Ya que, después de todo, sólo existe un Dios. Los musulmanes y los cristianos afirman referirse al mismo Dios en el sentido en que ambos grupos se refieren a “Dios, el único que existe”. Cuando se trata de esa deidad, ciertamente existe una verdadera superposición entre las afirmaciones islámicas y cristianas acerca del Dios único. Tanto los musulmanes como los cristianos creen que Dios es el creador, omnipotente, omnipresente, omnisciente, eterno, etc.

Además de eso, el uso del nombre de “Alá” añade cierta complejidad al asunto. La Biblia en árabe utiliza la palabra “Alá” para referirse a Dios. Yo no creo que el Islam sea el dueño del idioma árabe, aunque ciertamente lo domina. “Alá” no debería tener una connotación negativa para los cristianos. Cuando interactúo con musulmanes, encuentro que el término Alá es usado tanto por cristianos árabes como por musulmanes árabes para referirse a la misma persona. Es decir, en el idioma árabe dicho nombre es un genérico estándar para la palabra “Dios” (sin embargo puede ser usado en este o aquel contexto particular). Para un árabe cristiano, usar la palabra “Alá” no implica ninguna congruencia teológica específica entre nuestros respectivos entendimientos acerca de Dios; es un simple uso convencional del idioma.

Diferencias desafiantes

Hasta ahí con la lingüística. Pero cuando hablamos de teología, estoy convencida de que existe una diferencia significativa entre el Dios y el Padre de nuestro Señor Jesús (Dios, como lo conocemos) y Dios como se conceptualiza en el pensamiento islámico. Los musulmanes no creen en los siguientes elementos teológicos: la trinidad, la paternidad de Dios, la eternidad de Jesús como hijo, la deidad de Jesús, Jesús como Redentor, la cruz de Cristo, y el pacto de Dios con la humanidad. La persona del Espíritu Santo es también entendida de manera muy diferente en el Islam (los musulmanes creen que el Espíritu Santo fue creado por Alá como uno de sus ángeles).

Cuando un musulmán se convierte al cristianismo, el o ella cesa de extraer verdades acerca de Dios del Corán y se adhiere más bien a la revelación de Dios en la Biblia. Como contraste, la conversión del judaísmo al cristianismo involucra el adquirir una nueva luz crítica sobre la historia de Dios ya conocida en el Antiguo Testamento/Biblia Hebrea. Piense, por ejemplo, en la historia bíblica de los dos discípulos en el camino de Emaus. El Corán pinta una versión muy diferente de la misma. A pesar de algunos pasajes literalmente poderosos en el Corán y algunas aseveraciones verdaderas en el libro musulmán, y a pesar de contenidos solapados entre el Corán y la Biblia, las dos escrituras son, en resumen, revelaciones incompatibles.

Así que, usar el argumento de que las dos visiones de Dios son “una sola” por amor a construir puentes, es innecesario y no muy honesto que digamos. Tanto los musulmanes como los cristianos ya creen que sólo existe un solo Dios. (“Alá” en árabe). Hasta allí ya existe un puente. Existe muy poca verdad al tratar de afirmar que en el nivel más básico comprendemos a este Dios de una forma similar. No es cierto.

Sin embargo, nosotros, como árabes cristianos no buscamos encender emociones en las relaciones entre las comunidades haciendo resaltar de una manera agresiva nuestras diferencias a cada rato. Usar los puentes que ya existen es necesario tanto para poder alcanzar a otros como también para poder vivir en armonía con la mayoría musulmana que vive en las ciudades y pueblos del Medio Oriente.

Conclusión

El Dios del Cristianismo no es el mismo que la deidad del Islam. En nuestro contexto, nadie puede pararse en un público y predicar o expresar una opinión así porque al hacerlo se vería que el Corán es otra alternativa a través de la cual se puede conocer al verdadero Dios, el Padre de Jesucristo. Yo creo que existe un solo y único Dios, el Dios del Pacto, quien fue representado en la persona, vida, muerte, resurrección y exaltación de Jesucristo.

Habiendo expresado esto, los cristianos no necesitamos, y no lo hacemos, iniciar relaciones con los musulmanes enfocándonos en asuntos que son los más tensos y ofensivos entre las comunidades. Sí, nuestro objetivo final debe ser la proclamación de la revelación de Jesús como Señor, hablando la verdad en amor, pero en la mayoría de los casos, es más sabio comenzar construyendo la confianza y fortaleciendo las relaciones potencialmente frágiles, en vez de alimentar controversias desde el principio.

Para finalizar, en relación al uso de un hiyab por parte de Hawkins como símbolo de solidaridad con las víctimas del odio a los musulmanes y/o racismo: apoyo completamente la intención de su gesto y dejaría la cuestión de ese modo de protesta a la conciencia de cada individuo. Los cristianos ciertamente tienen que tomar posición en contra de la injusticia y colocarse al lado de los oprimidos, quien quiera que estos sean.

Fuente: Israel a Capella Por Azar Ajaj

Acerca de Contexto Media Group 4095 Articles
Conciertos, Música, Libros, Eventos y todo lo relacionado al mundo Cristiano.